miércoles, 8 de abril de 2015

Introducción




La arquitectura vernácula es aquella construida por los habitantes de una región en base a sus necesidades específicas. “La gracia es que la gente podía construirse su propia casa con los materiales que encontraba en el lugar y así defenderse del clima”.
Concepto que además es pieza fundamental, primero, para mantener el equilibrio con el entorno, pues la idea es que al cumplir su ciclo vital los materiales empleados en las construcciones puedan ser devueltos a la naturaleza, sin riesgo de contaminación y, segundo, porque forma parte de la identidad cultural de los pueblos, transmitida de generación en generación mediante la tradición hablada.
En Chile son tres los materiales que forman parte de nuestra arquitectura vernácula: la piedra, utilizada por las culturas Diaguita (pazioca) y Rapanui; la tierra, utilizada por la cultura Atacameña (Lickanantay),y la madera, utilizada por la cultura Mapuche.
Este trabajo tiene el objetivo de explorar esas alternativas constructivas, está dirigido a todos aquellos que de una u otra manera pueden participar en la búsqueda y profundización de la arquitectura vernácula y que tienen un compromiso con las tradiciones culturales.
La arquitectura vernácula en las culturas Atacameña (Lickanantay), Diaguita (pazioca), Mapuche y Rapanui, presenta algunas pistas para los maestros, técnicos, constructores, arquitectos e ingenieros que les permite explorar con confianza técnicas de construcción apropiadas para el medio ambiente.
Estas edificaciones reflejan la destreza de los pueblos al momento de construir debido a que se adapta al clima; usa con racionalidad los materiales del entorno; responde a las necesidades de sus moradores; es higiénica, duradera y económica.
Siempre hay una relación de respeto hacia la naturaleza que se traduce en el mantenimiento y conservación de los recursos naturales. Cuando es necesario sustituir alguna parte de la casa, los materiales repuestos, pueden tener una nueva función o pasan a formar parte del ecosistema de donde fueron tomados, sin alterarlo y sobre todo sin agotarlo
Las técnicas constructivas, que se presentan en este trabajo, no constituyenrecetas para aplicarse en cualquier parte del territorio que hoy se denomina Chile. El objetivo es abrir un campo de práctica desde la base en el cual se desarrollan verdaderas técnicas apropiadas, que combinan la mejor de la sabiduría popular con lo mejor del avance tecnológico y que se basen en las posibilidades reales de nuestro territorio.
Estamos plenamente convencidos que subsanando las deficiencias de las formas tradicional de la construcción, y mejorando la calidad de los materiales, alcanzaremos nuestros logros al presentar lo mejor de la tecnología actual en construcción sustentable, aunque como es entendible, se necesitaran esfuerzos adicionales para seguir perfeccionando los sistemas.
Si la utilización de este trabajo sirve para construir y mejorar el nivel de las viviendas de nuestras culturas, entonces todos los esfuerzos estarán plenamente correspondidos.
El reto para nosotros técnico y futuros constructores es experimentar, desarrollar y practicar en base a las ideas presentadas.


La vivienda Atacameña (Lickanantay) ayllu

Proceso constructivo de la vivienda Atacameña (Lickanantay) ayllu:

1-        Obras previas:

a-        Materiales de construcción:

Para los horcones, alfardas y correas utilizan vigas de algarrobo y chañar.
- Como tabique soportante  perimetral utilizan el barro (40% de barro con
 60% de arena y eventualmente algo de paja, recortada en tiras de 5-10
 centímetros).
- Como amarras emplean tiras de cuero, o cuerdas de junco.
- Para forrar y techar, utilizan totora, cola de zorro o el junco.

b-        Preparación del terreno:

Previo a la construcción de la ayllu el interesado ya tiene la ubicación del área que va a ocupar la construcción, la tiene despejada, escarpada, nivelada y limpia para no cometer errores al realizar el trazado. Este trabajo lo realiza a mano.
Luego de reunidos todos los materiales y el terreno listo, se procede a la construcción de la ayllu, la cual se realiza con un trabajo comunitario.
El día señalado, los invitados llegan temprano y dan principio a la obra con entusiasmo, guiados por una persona que es entendido en la técnica de la construcción de la ayllu.

2-        Obra gruesa:

a-        Emplazamiento:

Con la superficie de terreno nivelada, se iniciará el emplazamiento de la ayllu, con el objeto de posicionarla correctamente según indicaciones del interesado.
Esta faena es muy rápida y especialmente importante tanto para el interesado, quien por primera vez conocerá la real dimensión de su ayllu, como también para los trabajadores, que realizará la construcción.

b-        Excavación:

La persona entendida en la construcción traza donde ira la excavación del horcón, la cual se realiza en forma manual, logrando con esto, materializar el anchos y profundidad especificada por él (de cuatro a cinco palmos).
Luego mide el diámetro de la ayllu, prepara una tira de cuero a la longitud del radio de dicho diámetro y desde el eje de la perforación para el horcón, traza con un palo las rayas que señalan la periferia. Cavan la zanja circular con una profundidad de cuatro a cinco palmos y un ancho de dos a tres palmos en el sitio marcado.

c-        Empotramiento del horcón:

Entre varios levantan e introducen el horcón en la excavación, acuñan la parte enterrada con piedras y lo dejan vertical.

d-        Muro auto portante  perimetral:

La ayllu se construye íntegramente sin pilares, vigas o cadenas ya que el diseño de sus muros auto portantes de barro contempla un desarrollo curvilíneo, de este modo las cargas se redistribuirán equitativamente a todo lo largo de una sola pieza monolítica.
Es un muro diseñado para soportar cargas estáticas y dinámicas. Las primeras son aquellas producidas y aportadas por:
-           Estructura de techumbre con solución de cubierta.
-           Sobrecargas de uso.
-           Peso propio.
-           Nieve y otros.
Las dinámicas o cargas horizontales de empuje son provocadas por:
-           Acción del viento.
-           Sismo.
     Espesores de los muros: Éstos se alzan con una disminución gradual ascendente en su grosor, siendo así 25 centímetros el espesor mínimo que un muro de barro presentará en su extremo superior. Por cada 90 centímetros de altura que una pared de barro alcance deberán sumársele 5 centímetros en el grosor en su base. De modo tal que un muro de 2,40 metros de altura presentará de grosor 25 centímetros en su extremo más alto y 39 centímetros en su base.
     Tiempo de elaboración: Las paredes son levantadas por capas ascendentes, alrededor de 30 centímetros (tres palmos) por vez y el tiempo de aplicación entre una y otra dependerá de la rapidez con que fragüe cada una. Con equipos de 15 a 20 personas repartidas en las distintas etapas del proceso se pueden levantar las paredes de una vivienda y terminar sus techos en no más de seis meses.
       Fundaciones: Los cimientos son construidos con piedras éstos deben alzarse por lo menos 30 centímetros (tres palmos) por encima del nivel del suelo para que el barro se mantenga aislado de la humedad estancada en el sitio. Es muy importante disponer de sistemas periféricos de drenaje.

e-        Techumbre:

La techumbre es una estructura ubicada sobre el cielo de la ayllu, cuya función es recibir un recubrimiento para aislarla del medio ambiente, protegiéndola del frío, calor, viento, lluvia y/o nieve.
Para construir la estructura de techumbre, primeramente aplican las alfardas oblicuamente de modo que una de su extremidad descanse sobre el horcón y la otra sobre el muro auto portante.
Luego trenzan las correas de algarrobo y chañar, manteniendo una distancia horizontal entre ellas de dos palmos. Armando así, una red rígida para el sostén de la totora.

Una vez terminado esto comienzan a techar con manojos de totora. Desde abajo colocan los manojos en hileras y yuxtapuestos y amarran cada uno con cuerdas vegetales contra la estructura de techumbre. La segunda corrida aplicada más arriba cubre la mitad de la anterior y oculta completamente las ataduras. La tercera cubre también parcialmente la segunda y así sucesivamente.

 

la vivienda Diaguita (Pazioca) ayllu

Proceso constructivo de la vivienda Diaguita (Pazioca) ayllu:

 

1-        Obras previas:

a-        Materiales de construcción:

-      Para los horcones, cumbrera alfardas y correas utilizan vigas de algarrobo y chañar.
-      Como tabique soportante  perimetral utilizan piedras y barro.
-      Como amarras emplean tiras de cuero, o cuerdas de junco.
-       Para forrar y techar, utilizan totora, cola de zorro o el junco.

b-        Preparación del terreno:

Previo a la construcción de la ayllu el interesado ya tiene la ubicación del área que va a ocupar la construcción, la tiene despejada, escarpada, nivelada y limpia para no cometer errores al realizar el trazado. Este trabajo lo realiza a mano.
Luego de reunidos todos los materiales y el terreno listo, se procede a la construcción de la ayllu, la cual se realiza con un trabajo comunitario.
El día señalado, los invitados llegan temprano y dan principio a la obra con entusiasmo, guiados por una persona que es entendido en la técnica de la construcción de la ayllu.

2-        Obra gruesa:

a-        Emplazamiento:

Con la superficie de terreno nivelada, se iniciará el emplazamiento de la ayllu, con el objeto de posicionarla correctamente según indicaciones del interesado.
Esta faena es muy rápida y especialmente importante tanto para el interesado, quien por primera vez conocerá la real dimensión de su ayllu, como también para los trabajadores, que realizará la construcción.

b-        Excavación:

La persona entendida en la construcción traza donde ira la excavación del horcón, la cual se realiza en forma manual, logrando con esto, materializar el anchos y profundidad especificada por él (de cuatro a cinco palmos).
Luego mide el largo y el ancho de la ayllu con largas varillas de algarrobo y traza con un palo las rayas que señalan la periferia. Cavan la zanja rectangular con una profundidad de cuatro a cinco palmos y un ancho de dos a tres palmos en el sitio marcado.

c-        Empotramiento del horcón:

Entre varios levantan e introducen los horcones en las excavaciones, acuñan la parte enterrada con piedras y los dejan verticales y de igual altura.
Luego suben la viga transversal, hasta más menos la mitad de la altura de los horcones y la amarran, para posteriormente subir la cumbrera y afirmarla sobre los horcones y amarrarla.

     d-   Muro soportante perimetral:

La ayllu se construye en mampostería. Se compone de piedras irregulares, sin labra alguna y sin regularizar las formas, con barro rellenan los espacios que quedan entre las piedras que a la vez sirve para pegar las mismas.
Es un muro diseñado para soportar cargas estáticas y dinámicas. Las primeras son aquellas producidas y aportadas por:
-           Estructura de techumbre con solución de cubierta.
-           Sobrecargas de uso.
-           Peso propio.
-           Nieve y otros.
Las dinámicas o cargas horizontales de empuje son provocadas por:
-           Acción del viento.
-           Sismo.
      Espesores de los muros: Éstos se alzan con un grosor de 30 centímetros (tres palmos) y una altura de 2,40 metros.

e-        Techumbre:

La techumbre es una estructura ubicada sobre el cielo de la ayllu, cuya función es recibir un recubrimiento para aislarla del medio ambiente, protegiéndola del frío, calor, viento, lluvia y/o nieve.
Para construir la estructura de techumbre, primeramente aplican las alfardas oblicuamente de modo que una de su extremidad descanse sobre la cumbrera y la otra sobre el muro de piedra.
Luego trenzan las correas de algarrobo y chañar, manteniendo una distancia horizontal entre ellas de dos palmos. Armando así, una red rígida para el sostén de la totora.
Una vez terminado esto comienzan a techar con manojos de totora. Desde abajo colocan los manojos en hileras y yuxtapuestos y amarran cada uno con cuerdas vegetales contra la estructura de techumbre. La segunda corrida aplicada más arriba cubre la mitad de la anterior y oculta completamente las ataduras. La tercera cubre también parcialmente la segunda y así sucesivamente.


La vivienda Mapuche (Ruka)

Proceso constructivo de la ruka:


          1-        Obras previas:

a-        Materiales de construcción:

-           Para los horcones (mekefruka), postes laterales (añañel), vigas de amarre, vigas transversales y alfardas, escogen de preferencia el roble pellín (Nothofagusobliqua).
-           Para cumbrera (kuikuipangui) escogen de preferencia el canelo, cuya madera se endurece con el calor y la acción prolongada del humo.
-           Para alfardas y correas escogen de preferencia el coligue.
-           Como amarras emplean la tola blanca y el copihue. Utilizan también cuerdas de junco.
-           Para forrar y techar, utilizan según la existencia de este material en el lugar la ratonera (totora, cola de zorro o el junco).

b-        Preparación del terreno:

Previo a la construcción de la ruka el interesado ya tiene la ubicación del área que va a ocupar la construcción, la tiene despejada, escarpada, nivelada y limpia para no cometer errores al realizar el trazado. Este trabajo lo realiza a mano.
Luego de reunidos todos los materiales y el terreno listo, se procede a la construcción de la ruka, la cual se realiza con un trabajo comunitario llamado rukatun.
El día señalado para el rukatun los invitados llegan temprano y dan principio a la obra con entusiasmo, guiados por un mapuche especialmente nombrado por el dueño, el que recibe el nombre de küdaufelongko, el cual es un entendido en la técnica de la construcción de la ruka.

2-        Obra gruesa:

a-        Emplazamiento:

Con la superficie de terreno nivelada, el küdaufelongko, iniciará el emplazamiento de la ruka, con el objeto de posicionarla correctamente según indicaciones del interesado.
Esta faena es muy rápida y especialmente importante tanto para el interesado, quien por primera vez conocerá la real dimensión de su ruka, como también para los trabajadores (küdaufe), que realizará la construcción.

b-        Excavación:

El küdaufelongko, primero traza donde irán las excavaciones de los horcones (mekefruka), las cuales se realizaran en forma manual, logrando con esto, materializar los anchos y profundidad especificada por él (de cuatro a cinco palmos).
Luego mide el largo y el ancho de la ruka con largas varillas de koliwe y traza con un palo las rayas que señalan la periferia. Del mismo modo deja marcado el emplazamiento de los postes laterales (pie derecho-añañel). Cavan los hoyos en los sitios marcados, de la misma forma que los anteriores.

c-        Empotramiento de los horcones (mekefruka):

Entre varios levantan e introducen los horcones en las excavaciones, acuñan la parte enterrada con piedras y los dejan verticales y de igual altura.
Luego suben la viga transversal (piseliel), hasta más menos la mitad de la altura de los horcones y la amarran, para posteriormente subir la cumbrera (kuikuipangui) y afirmarla sobre los horcones y amarrarla.

d-        Tabique soportante  perimetral:
                                                   
Es el entramado de madera que forma parte de la estructura resistente de la ruka.
Es un tabique diseñado para soportar cargas estáticas y dinámicas. Las primeras son aquellas producidas y aportadas por:
-           Estructura de techumbre con solución de cubierta.
-           Sobrecargas de uso.
-           Peso propio.
-           Nieve y otros.
Las dinámicas o cargas horizontales de empuje son provocadas por:
-           Acción del viento.
-           Sismo.
Levantan e introducen los pie derecho en las excavaciones, cuñan la parte enterrada con piedras y tierra comprimida, para dejarlos verticales y al mismo nivel. Su principal función es transmitir axialmente las cargas provenientes de niveles superiores de la estructura.
Luego comienzan a trenzar las correas de koliwe entre los pie derecho, manteniendo una distancia horizontal entre ellas de dos palmos. Armando así, una red rígida para el sostén de la ratonera.
Después de estar este tabique soportante perimetral listo se pone las vigas de amarre (kuikui). Esta es una pieza horizontal superior que une, los elementos verticales tales como pie derecho. Transmite y distribuye a los componentes verticales las cargas provenientes de niveles superiores de la ruka.

e-        Techumbre:

La techumbre es una estructura ubicada sobre el cielo de la ruka, cuya función es recibir un recubrimiento para aislarla del medio ambiente, protegiéndola del frío, calor, viento, lluvia y/o nieve.
Para construir la estructura de techumbre, primeramente aplican las alfardas oblicuamente de modo que una de su extremidad descanse sobre la cumbrera y la otra sobre la viga de amarre.
Luego trenzan las correas de koliwe, manteniendo una distancia horizontal entre ellas de dos palmos. Armando así, una red rígida para el sostén de la ratonera.
Una vez terminado esto comienzan a techar (tronguemn) con manojos de ratonera. Desde abajo colocan los manojos en hileras y yuxtapuestos y amarran cada uno con cuerdas vegetales contra la estructura de techumbre. La segunda corrida aplicada más arriba cubre la mitad de la anterior y oculta completamente las ataduras. La tercera cubre también parcialmente la segunda y así sucesivamente.
A la par de techar, otros forran el tabique soportante perimetral.


 











La vivienda Rapa Nui (Hare Paenga)

-       Proceso constructivo de la vivienda Rapanui (Hare Paenga):


1-        Obras previas:

a-        Materiales de construcción:

-           Para la cumbrera, alfardas y correas utilizan vigas de madera.
-           Como cimiento y sobre cimiento utilizan piedras dandole una forma elíptica.
-           Como amarras emplean tiras de cuero.
-           Para forrar y techar, utilizan ngaatu (totora) u hojas de caña de azúcar.

b-        Preparación del terreno:

Previo a la construcción de la Hare Paenga el interesado ya tiene la ubicación del área que va a ocupar la construcción, la tiene despejada, escarpada, nivelada y limpia para no cometer errores al realizar el trazado. Este trabajo lo realiza a mano.
Luego de reunidos todos los materiales y el terreno listo, se procede a la construcción de la Hare Paenga, la cual se realiza con un trabajo comunitario.
El día señalado, los invitados llegan temprano y dan principio a la obra con entusiasmo, guiados por una persona que es entendido en la técnica de la construcción de la Hare Paenga.

2-        Obra gruesa:

a-        Emplazamiento:

Con la superficie de terreno nivelada, se iniciará el emplazamiento de la Hare Paenga, con el objeto de posicionarla correctamente según indicaciones del interesado.
Esta faena es muy rápida y especialmente importante tanto para el interesado, quien por primera vez conocerá la real dimensión de su Hare Paenga, como también para los trabajadores, que realizará la construcción.

b-        Excavación:

La persona entendida en la construcción traza donde ira la excavación, la cual cavan de forma elíptica con una profundidad de una a dos palmos y un ancho de dos a tres palmos en el sitio marcado.

c-        Muro soportante estructura:

Para construir la Hare Paenga instalaban en la excavación las piedras labradas, en la cara superior se insertaban las varas que servían de cumbrera y alfardas, luego amarraban las correas, quedando un esqueleto con varas amarradas, tanto verticales como horizontales.
En el frente construyen un pavimento exterior en forma de media luna (hiritoke).
El espacio interior de la Hare Paenga, era generalmente muy reducido y servían exclusivamente para dormir. El tamaño promedio es de 10 a 15 metro de largo por 1,5 a 2,5 metros de ancho, los ocupantes dormían tendidos a ambos lados del eje longitudinal; el eje longitudinal estaba libre y servía de pasillo.

d-        Recubrimiento:

La estructura cuya función es recibir un recubrimiento para aislarla del medio ambiente, protegiéndola del frío, calor, viento, lluvia.
Comienzan a techar con manojos de ngaatu (totora) u hojas de caña de azúcar. Desde abajo colocan los manojos en hileras y yuxtapuestos y amarran cada uno con cuerdas vegetales contra la estructura de techumbre. La segunda corrida aplicada más arriba cubre la mitad de la anterior y oculta completamente las ataduras. La tercera cubre también parcialmente la segunda y así sucesivamente.

Así resultaba un techo muy liviano. Por el frente y en el centro, le construían una puerta pequeña, no le construían ventanas, para protegerse del viento y del frío.